Este sitio utiliza cookies. Algunas son esenciales, mientras que otras mejoran tu experiencia de navegación y nos permiten hacer publicidad. Para obtener más información, visita la página de política de privacidad.

Permitir cookies no esenciales para:

Your preferences have been updated.

Aerial shot of Bushiribana Gold Mill Ruins in Aruba

Historia

Aprenda un poco sobre el pasado de Aruba y cómo ha dado forma a la maravillosa isla que conocemos hoy.

Authentic Local Architecture in Aruba

El rico y diverso patrimonio cultural de Aruba se refleja en su gastronomía, arquitectura, arte, tradiciones y, sobre todo, en la calidez de su gente. La isla fue originalmente habitada por los pueblos Arcaico y Caquetío. Siglos después del primer encuentro con los españoles, Aruba pasó a manos holandesas, luego británicas y de nuevo holandesas, hasta convertirse finalmente en parte del Reino de los Países Bajos.

Los primeros habitantes de Aruba

Los primeros pobladores conocidos de Aruba fueron los pueblos arcaicos, que llegaron en canoas desde las costas de lo que hoy conocemos como Venezuela y Colombia, desembarcando en Spaans Lagoen. Eran grupos semi-nómadas que pescaban, cazaban y recolectaban, pero también cultivaban con éxito maíz y batata. Fabricaban herramientas de piedra y conchas, y vivían en pequeños núcleos familiares tanto en zonas costeras (como Malmok y Sero Colorado) como del interior (como Bringamosa y Canashito).

Hacia el año 900 o 1000 d.C., otro grupo indígena migró desde el continente: los Caquetíos. Tenían una cultura, economía y características físicas distintas, y se asentaron en comunidades mucho más grandes. Fundaron al menos cinco aldeas y cultivaban maíz y yuca. Una representación a escala de una de estas aldeas, así como de una vivienda indígena, se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Aruba, junto con urnas cerámicas, piezas de alfarería fina y burda, joyería Caquetía y artefactos de la época colonial española y holandesa.

Aún se conservan dibujos y grabados rupestres hechos por estos pueblos originarios. Puedes ver algunos en la Cueva Fontein dentro del Parque Nacional Arikok y en la Formación Rocosa Ayo. Aunque no está claro quién fue el autor original de estos dibujos, algunos han sido datados alrededor del año 1000 d.C., cuando ambos grupos coexistían en la isla. Los Caquetíos todavía vivían en Aruba cuando llegaron los españoles.

Rock paintings of the Indians at Fontein Caves in Aruba

 

La llegada de los españoles

Entre 1502 y 1505, los españoles llegaron a Aruba y comenzaron a explotar el brasilwood (palo de Brasil). Como la isla no tenía metales preciosos ni perlas, fue declarada junto con Bonaire y Curazao como “Islas Inútiles”. En 1514, los españoles saquearon Aruba y capturaron a unos 2000 Caquetíos para llevarlos como esclavos a La Española. Sin embargo, en 1520, Juan de Ampiés inició el retorno de algunos grupos de Caquetíos a las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao).

Durante esta época, la organización del gobierno español no estaba del todo clara. Había algunos funcionarios con títulos como justicia mayor y mayordomo, acompañados de un escribano y posiblemente un hermano laico con sus familias. Los pueblos indígenas quedaron bajo la supervisión directa de un cacique, bautizado con nombre español.

 

La era holandesa

Debido a su ubicación estratégica, los Países Bajos ocuparon Aruba en 1636 para proteger el suministro de sal proveniente del continente sudamericano y establecer una base naval en el Caribe durante su guerra de 80 años con España. Los holandeses reclutaron a los Caquetíos para construir granjas y criar ganado, cuya carne se vendía y enviaba a otras islas.

Durante las Guerras Napoleónicas, los británicos tomaron el control de Aruba entre 1806 y 1816, pero la isla volvió al dominio holandés tras el Tratado anglo-holandés de 1814. En 1945, Aruba se integró oficialmente a las Antillas Neerlandesas.

Durante el siglo XIX, la economía de la isla giró en torno al oro, el fosfato y la industria del aloe vera. Sin embargo, a pesar de estas actividades, Aruba siguió siendo una región relativamente poco desarrollada durante ese periodo.

Colonial Architecture in Aruba

El periodo industrial

La Lago Oil and Transport Company se estableció en 1924, y la Arend Petroleum Company en 1927. Estas refinerías procesaban crudo proveniente de los campos petrolíferos venezolanos, lo que trajo mayor prosperidad a la isla.

La refinería de Lago llegó a ser una de las más grandes del mundo durante la ocupación nazi en los Países Bajos en la Segunda Guerra Mundial. Aruba desempeñó un papel clave en la producción de combustible de aviación para los Aliados. Aunque submarinos alemanes intentaron atacar la refinería en 1942, el intento fracasó.

El «Status Aparte» y la identidad arubiana

En 1986, Aruba se separó de las Antillas Neerlandesas gracias al movimiento liderado por el político y activista Betico Croes. Así nació el “Status Aparte”, que le otorgó a Aruba autonomía dentro del Reino de los Países Bajos. Inicialmente se proyectaba una independencia total, pero en 1990 se decidió posponer indefinidamente ese plan, y en 1995 fue oficialmente cancelado.

Plaza Betico Cruz in Santa Cruz Aruba

El auge del turismo

El cierre de la refinería Lago en 1985 fue un duro golpe económico para Aruba. Pero el espíritu cálido y hospitalario del pueblo arubeño resultó clave para el crecimiento del turismo, que ya venía desarrollándose desde los años 50 y se convirtió en la principal industria de la isla en los años 90. Las olas migratorias provocadas por la industria petrolera y luego el turismo diversificaron aún más la población local.

Aruba hoy: una de las islas del Caribe más diversas

Hoy, Aruba sigue siendo un país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. El Reino se encarga de los asuntos exteriores y la defensa nacional, pero todo lo demás (leyes, políticas, moneda) está bajo la gestión del gobierno arubeño.

Aruba es una sociedad multicultural, con más de 100 nacionalidades representadas entre sus 112.000 habitantes. Esta diversidad también se refleja en el dominio de varios idiomas por parte de los arubeños: papiamento, inglés, neerlandés y español.

Gracias a la industria turística y al acceso generalizado a la educación, la isla goza de una economía saludable y de una de las tasas de desempleo más bajas de la región.

Aunque el encuentro europeo dio paso a una sociedad pluralista, el legado indígena aún perdura, tanto en lo tangible como en lo intangible… incluso en nuestros genes.

¿Quieres conocer más sobre nuestra historia?

Te invitamos a visitar nuestros museos durante tu próximo viaje. Allí podrás sumergirte en el pasado de Aruba y entender cómo nos ha moldeado como comunidad. ¡Ven a descubrir los orígenes de nuestra “Aruba Dushi Tera”, la Isla Feliz!

National Flag and Anthem Day Celebration in Aruba

La bandera de Aruba

La bandera de Aruba se adoptó oficialmente el 18 de marzo de 1976, junto con el himno nacional «Aruba Dushi Tera».

Local fisherman in Aruba

Arubianos

Los residentes amables y nuestra afición por la hospitalidad juegan un papel fundamental para atraer a los turistas.

Front view of the Alto Vista Chapel in Aruba

Religión

La mayoría de los pobladores de Aruba son católicos, pero muchas otras religiones coexisten en armonía en la isla.

Aruba's 64th Carnival Celebration

Carnaval en Aruba

El Carnaval de Aruba es uno de los eventos más esperados del Caribe. Es algo que no te querrás perder ¡y estás invitado a vivirlo en primera fila!

Graffiti of the Colombian artist Guache in the main street of San Nicolas.

Arte y Cultura

La cultura de Aruba cobra vida en los ritmos alegres, el arte y las danzas que llenan calles, casas y corazones.

Explorar
Beach chairs on the pier at Mangel Halto
Playas y Bahías
Bushiribana Gold Smelter
Tours y recorridos

Lee más sobre la historia